Adéntrate y descubre la historia y la cultura árabe e islámica.


sábado, 29 de diciembre de 2007

Mutabal Betinjan o Baba Ganuj. Puré de berenjenas o "vicioso y coqueto"

Este plato forma parte del grupo de los purés y se considera como un plato estrictamente de meeza (estimulante o entrante). Así pues, se ofrece tanto a la hora del almuerzo como a la hora de cenar, y casi nunca a la hora del desayuno. Está muy difundido en el mundo árabe y últimamente, tal como sucede con el falafel y el hommos, está rompiendo fronteras a nivel mundial. Este puré es conocido en todo el mundo con el nombre de muttabal betinjan. No obstante, en Siria y Palestina la gente lo conoce por el justo y adecuado nombre de baba ganuj (coqueto y vicioso), sin duda debido a su textura, muy ligera y bailarina, y por la insaciabilidad que causa entre los comensales.
Precisamente en estos dos últimos países, numerosas madres creían el poder que posee este plato para contagiar su melosidad. A menudo lo administraban a sus hijas creyendo que éstas adquiriría las mismas características de baba ganuj, esto es, que se convertirían en mimosas y viciosas, dos “virtudes” que revalorizan a la mujer árabe casadera y que enfervorizan al hombre árabe.
Salah Jamal cuenta una anécdota que ocurrió en su entorno familiar. Su tía, la esposa de su tío paterno, muy creyente y a la vez muy ingenua, transmitió su ilustración y su inquebrantable fe religiosa en su única hija. Por poner un ejemplo, le prohibió, entre otra tantas cosas, comer este puré, con la esperanza de que creciera serena, equilibrada y nada mimosa. Efectivamente, cuando la niña tenía quince años, aparentaba treinta, era tan serena como arisca, nunca abría la boca y rechazaba a cualquier chico que intentara acercarse a ella con palabras dulces. Su tía falleció y su tío volvió a casarse con una mujer originaria de Siria. Ésta de, ligeras convicciones religiosas y gran entusiasta de las supersticiones populares, creía ciegamente en el poder misterioso y casadero en el baba ganuj. Así pues, no dudó en atiborrar a sus seis hijas con este puré. Pronto se vio que las niñas iban creciendo con un evidente y exagerado grado de coquetería, que despertaba la lujuria en cualquier alma. Todas ellas se casaron antes de llegar a los quince años de edad. La alegría de la madre duró poco. A principios de los ochenta, en el mundo árabemusulmán se produjo una fuerte oleada de reislamización, que dejó en la cuneta a esas seis coquetas e irredentes mujeres; “lógicamente”, fueron divorciadas una tras otras. Y, por cierto, la hermanastra tampoco se casó, ni siquiera en esa época, sin duda la más propicia para las mujeres conservadoras. Se supone que se le pasó la edad. De ahí proviene, el comentario de las mujeres de su amplio círculo familiar “del baba ganuj, ni mucho ni poco” [Salah Jamal, Aroma árabe. Fotografías: portal google].

domingo, 23 de diciembre de 2007

El Castellar de Sierra

En la Crónica de al-Ûdrí (S.XI), en el itinerario de Chinchilla a Cartagena, se cita Tubarra. En esa época parece ser que tienen origen algunas aldeas o caseríos como Aljubé, Alboraj, Abenuj, etc., de clara toponimia árabe. Tobarra fue sede de un valeroso jefe local, Yagub Ibn Jalid, Al-Tubarri, el de Tobarra. Durante el mandato de éste se originó asimismo Sierra (سيرّا) .
Sierra es una pequeña Pedanía de la provincia de Albacete situada a 4 Km. de Tobarra y 8 Km. de Hellín. Sin duda, lo más destacable de esta población es su castillo “El Castellar”, enclave hispanomusulmán situado a 714 m de altitud en una sierra de difícil acceso con el mismo nombre.

El Castellar muestra los restos de una fortaleza medieval, en lo alto de una atalaya, donde aún se conserva la torre principal, aljibes para almacenamiento de agua y algunos paños de murallas. Esta es una fortaleza que constituye uno de los mejores conjuntos representantes del pasado medieval de la provincia, desde el cual se divisan preciosos paisajes, entre ellos el importante parque arqueológico del Tolmo de Minateda.

En el año 1268, Alfonso X el Sabio lo cedió a un noble musulmán con el fin de favorecer la integración de la nobleza islámica en el proceso repoblador, pero este intento fracasó al ser vendido al concejo de Alcaraz en 1268 por el hijo del noble musulmán, Abú Abd Allah. Aquel contrato, firmado en Jerez de la Frontera, marcó el principio del fin del Castellar de Sierra. Este fuerte-castillo data del s. XIII y aún siendo su estado ruinoso se conservan bastantes estructuras en pie.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1.949 y ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
La torre del Castellar de Sierra, en Tobarra, es uno de los más interesantes vestigios islámicos de la provincia. Se levanta solitaria en un cerro, entre Sierra y Cordovilla, pero es sólo la parte visible de lo que fue una pequeña fortaleza, como muestran los restos de otras construcciones. Hay testimonios de que al menos otra torre aguantó en pie en este mismo recinto hasta finales del siglo XIX.

Sierra, su alquería y su torre, tuvieron un cierto protagonismo en tiempos medievales, tanto por su carácter defensivo en las luchas fronterizas, como luego, cuando formó señorío independiente, entre Tobarra y Hellín. Hoy, el lugar está completamente abandonado; la torre tiene evidentes muestras de deterioro, tanto en su base como en las agrietadas paredes; aún así, el tapial con el que se hizo (la tabiya árabe) ha aguantado con admirable firmeza siglos de erosión. Este castillo o fortaleza constituye uno de los conjuntos históricos más importantes del pasado islámico de la provincia, cuyo valor refrendan las estructuras monumentales que aún quedan en pie.

jueves, 20 de diciembre de 2007

La unión amorosa

"Yo, que he gustado los más diversos placeres y he alcanzado las más variadas fortunas, digo que ni el favor del sultán, ni las ventajas del dinero, ni el ser algo tras no ser nada, ni el retorno después del temor y de la falta de todo refugio tienen sobre el alma la misma influencia que la unión amorosa, sobre todo si la han precedido largos desabrimientos y ásperos desdenes que han encendido la pasión, alimentado la llama del deseo y atizado la hoguera de la esperanza. Ni el esponjarse de las plantas después del riego de la lluvia; ni el brillo de las flores luego del paso de las nubes de agua en los días de primavera; ni el murmullo de los arroyos que serpentean entre los arriates de flores; ni la belleza de los blancos alcázares orillados por los jardines verdes, causan placer mayor que el que siente el amante en la unión amorosa, cuando te agradan sus cualidades, y te gustan sus prendas, y tus partes han sido correspondidas en hermosura. Las lenguas más elocuentes son incapaces de pintarlo; la destreza de los retóricos se queda corta en ponderarlo; ante él se enajenan las inteligencias y se engolfa el entendimiento..."

Ibn Hazm, "El Collar de la Paloma", trad. cast. de E. García Gómez, Madrid 1952

martes, 18 de diciembre de 2007

Oriente Occidente

“Hay también una cuestión de honradez intelectual al considerar la historia global, que es importante tanto para una mayor comprensión del pasado de la humanidad (lo que no es poca cosa) como para superar el persistente y falso sentido de amplia superioridad de Occidente, que contribuye al enfrentamiento identitario de manera totalmente gratuita. Por ejemplo, así como recientemente ha habido cierta discusión –con razón- acerca de la necesidad de que las personas de origen inmigrante que se encuentran en Europa o en los Estados Unidos aprendan más acerca de la civilización occidental, muy poco se ha reconocido la importancia de que los “viejos británicos”, los “viejos alemanes”, los “viejos estadounidenses”, entre otros, aprendan más sobre la historia intelectual de nuestro mundo.
A lo largo de la historia no sólo ha habido logros extraordinarios en distintas partes del mundo en campos diversos –desde la ciencia, la matemática y la ingeniería hasta la filosofía y la literatura-, sino que las bases de muchas de las características de lo que ahora se denomina “civilización occidental” y “ciencia occidental” estuvieron sumamente influidas por las contribuciones de los diferentes países … Las teorías culturales o civilizacionales que hacen caso omiso del papel de “otras” sociedades no sólo limitan el horizonte intelectual de los “viejos europeos” o los “viejos estadounidenses” y dejan su educación fragmentada de un modo extraño, sino que también dan a los movimientos antioccidentales una sensación falaz de separación y conflicto que contribuye a dividir a las personas a lo largo de una línea de entrentamiento “Occidente-antioccidente” sumamente artificial.”, en [Amartya Sen, Identidad y violencia. La ilusión del destino, Katz editores, Madrid, 2007, p. 242]

domingo, 16 de diciembre de 2007

El despertar de Irán [reseña]

El despertar de Irán, es un libro narrado en primera persona, donde su autora Shirin Ebadi cuenta todos los acontecimientos políticos que ella ha vivido en Irán.
Conocida en Occidente como “la conciencia de Irán”, Shirin Ebadi (premio Nobel de la Paz en 2003) fue también la primera jueza de Teherán hasta que en 1979 fue obligada a dimitir precisamente por su condición de mujer.
La revolución impulsada por el ayatolá Jomeini implantó la interpretación más reaccionaria y autoritaria de la ley islámica (sharia) y apartó a las mujeres de sus trabajos o estudios para encerrarlas en sus casas. La rebelión de Ebadi contra esta situación fue inmediata y se tradujo en la defensa legal de mujeres y niños en procesos de gran trascendencia política y en un continuo activismo intelectual a través de la intervención en foros internacionales y una intensa labor como escritora.
Convencida de que otro Irán es posible, ha concentrado sus esfuerzos en defender una nueva interpretación de la ley islámica compatible con derechos humanos fundamentales como la democracia y la igualdad de todas las personas sin distinción de género. Por todo ello ha sido degradada, encarcelada y humillada, pero nunca silenciada. Una vida de lucha y compromiso que ahora nos narra en unas memorias que, además de afirmar valores como la insurgencia ante la tiranía (tenga ésta un origen religioso, político o económico), nos ayudan a comprender la realidad de un área del planeta cuya evolución será determinante en nuestro futuro.
“El despertar de Irán es un retrato complejo y conmovedor de una vida guiada por la verdad ” como diría Vaclav Havel, pero atrapada dentro de un sistema político paralizante y pensado para obligar a la sumisión… En un tiempo en el que Washington anuncia con ingenuidad y grandilocuencia un cambio de régimen en Irán, el testimonio de Ebadi nos recuerda fehacientemente que trabajar por la justicia, dentro de un sistema injusto, no siempre permite adoptar una única postura moral que satisfaga a todos”,
The New York Times Book Review.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Hipótesis sobre el nombre de Al-Andalus

Por Al-Andalus se conoce al territorio de la Peninsula Ibérica que desde el año 711 al 1492 estuvo dominado por los musulmanes. Hay tres hipótesis sobre su origen.

La primera es que le pusieran este nombre por un puerto que encontraron los musulmanes al llegar al sur de la Península que se llamaba “Portus Vandalus”. Esta hipótesis queda casi descartada, ya que los vándalos estuvieron poco tiempo en la Península y no ejercieron una gran influencia.

La segunda hipótesis vendría de una transformación de Al-Atlanticus, nombre del océano Atlántico en aquella época. Como en la lengua árabe que ellos utilizaban no existía una palabra concreta para península, la llamaban “isla del Atlántico” (en árabe, "yazira Al-Atlanticus").

En tercer lugar tenemos otra hipótesis elaborada por un alemán. Como sabemos el nombre en alemán para estado o país es “land”; además este señor descubrió que los visigodos se llamaban a sí mismos “ulus”. Estos también habitaron en la Península Ibérica antes que los musulmanes, y podría ser que a esta la llamaran ellos mismos “país de los visigodos” ( Landulus ), nombre que los musulmanes a su llegada adaptarían, y al que añadirían el articulo árabe “Al”, quedando así el nombre de “Al-Andulus”.
Desde el siglo VIII, los ejércitos cristianos emprendieron la llamada Reconquista, avanzando de norte a sur. Aunque los musulmanes fueron perdiendo territorio, el que conservaban seguían llamándolo Al-Andalus. Esto provocará el residuo de este nombre en la actualidad para la comunidad de Andalucía. Ya que, el sur, y concretamente Granada, fue el último territorio que permaneció en manos de los musulmanes hasta el año 1492.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Al-Yabarti. Historiador egipcio (s. XVIII-XIX)


El nombre completo del famoso historiador Abd al-Rahman al-Yabartī, عبد الرحمن الجبرتي es Abd al Rahman Ibn Hassan Ibn Burhān al-Dīn al-Yabartī (1753-1825), cronista egipcio que pasó la mayor parte de su vida en El Cairo. Según algunos historiadores nació en una aldea llamada Tal al-Yabartī, situada al norte del Delta del Nilo y perteneciente a la provincia de Beheira y, según otros, como Abdulkader Saleh, nació en El Cairo. Su padre, Hassan al-Yabartī, uno de los grandes eruditos de la Universidad de al-Azhar, se dedicó a estudiar y más tarde a enseñar matemáticas cuando sus compañeros se dedicaban al derecho islámico, la lengua o la teología. En este ambiente de sabiduría creció Abd al-Rahman asistiendo a las tertulias que se celebraban en su casa entre su padre y otros sabios de la época, incluso veía cómo llegaba a su casa europeos para aprender matemáticas de manos de su padre. Memorizó el Corán como el resto de sus compañeros en el colegio y más tarde empezó sus estudios en al-Azhar, donde asistió a las clases de un sabio procedente de Yemen llamado محمد المرتضي الزبيدي Muhammad al-Murtadi al-Zubaydī. Un día dicho profesor comunica a su alumno que quería escribir la historia del siglo XVIII, por lo que alumno y profesor empezaron a reunir datos sobre personajes conocidos, historias y sucesos ocurridos en este siglo. El año 1790 murió el profesor sin completar el trabajo, por lo que el alumno siguió recogiendo datos y escribiendo todo lo que veía y acontecía a su alrededor. En 1798 llega Napoleón Bonaparte con su ejército a Egipto, al-Yabartī se convierte en el testigo y el cronista que describe todo lo que sucede en Egipto durante la ocupación francesa del mismo. Más tarde y después de la salida de los franceses de Egipto, describe con todo lujo de detalles la situación social, económica y política del país del Nilo. En la época de محمد علي Muhammad Alī, al-Yabartī denunció el abuso de poder cometido por personajes como سليمان أغا السلحدار Sulaymān Agā al-Silihdar y otros, pero no se olvidó de describir la gran transformación del país, así como la construcción de fábricas y grandes barcos. Todos aquellos datos los registró en su libro عجائب الآثار في التراجم والأخبار Agāib al-Athār fī l-Tarāyim wa al-Ajbār. En el año 1821 su hijo fue asesinado por aquellos poderosos como castigo por las denuncias recogidas en su libro. A partir de este momento al-Yabartī deja de escribir y cuatro años más tarde, en 1825, muere el mejor cronista que conoció Egipto en los siglos XVIII y XIX. Imágenes: Al-Yabarti, patio de la mezquita de al-Azhar, Napoleón ante la Esfinge, cuadro pintado por Gérome en 1868.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Calendario solar y lunar

El calendario solar es aquel calendario cuyos días indican la posición de la Tierra en su revolución entorno al Sol. Los calendarios construidos de esta forma tienen un año de 365 días, y cada cuatro años se añade un día por ser año bisiesto.
El primer calendario solar fue el calendario egipcio. El sistema solar fue adoptado posteriormente por el calendario juliano, antecedente del calendario gregoriano. Los meses del calendario solar son: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.
El calendario musulmán es un calendario lunar. Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años cristianos. Las intercalaciones se hacen añadiendo un día al final del mes de zul-hiyya en los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º de cada ciclo de 30 años.
El origen de este calendario es la fecha del inicio de la Hégira, que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.
El día comienza con la caída del sol, y el mes comienza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse la luna creciente.

Los meses
Como el año lunar musulmán consta de 12 meses, cinco de los cuales son de 29 días y el resto de 30, el resultado es un año de 354 días subdividido en los meses siguientes: Muharram, Safar, Rabi `al-Aw wali, Rabi `ath-Thani, Jumada l-Üla, Jumada l-Akhira, Rajab, Sha `ban, Ramadhan, Sahwwal, Zu l-Qa`da y Zu l-Hijja

jueves, 6 de diciembre de 2007

Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya [1135-1191]

Hafsa es una de las poetisas arábigo-andaluzas más famosas de al-Andalus, y la más celebre de Granada. Hija de un noble de origen beréber, rico e influyente personaje de esta ciudad, nació hacia el año 1135 (año 530 de la Hégira), según la mayoría de sus biógrafos, en la ciudad de Granada. Allí pasó su infancia y juventud en un contexto de intensa agitación política, que asistió a la caída del Imperio Almorávide y la instauración del Califato Almohade.

Alabada por su cultura e ingenio, al igual que por su belleza, estas cualidades le permitieron ocupar pronto un lugar destacado en la Corte almorávide de Granada, donde desarrolló una intensa actividad literaria y educativa, y alcanzó rápidamente la fama. Célebre también fuera de Granada, fue enviada a Rabat (1158) con un grupo de poetas y nobles granadinos ante el califa Abd al-Mumin, quien le concedió el feudo de Rakuna, cerca de Granada, epónimo del que procede el nombre con el que fue conocida la poetisa, al-Rakuniyya.Hafsa es la poetisa arábigo-andaluza de la que se conserva un mayor volumen de su producción poética gracias, sobre todo, al interés de sus biógrafos y de la familia Banu Said. En total, han llegado hasta nuestros días diecisiete poemas, de gran calidad literaria. Heredera de la tradición poética árabe, sin embargo, Hafsa, al contrario de lo que es habitual en ésta, es capaz de expresar, con gran belleza, sus sentimientos reales en un lenguaje llano y espontáneo. La mayoría de sus versos son de tipo amoroso, dirigidos a Abu Yafar, aunque hay algunos satíricos y de elogio a Abu Said, alcanzando la cima de su inspiración en aquéllos en los que se lamenta de la prisión y muerte de su amante. Muestra de las mujeres independientes y cultas de la época de esplendor de al-Andalus, Hafsa fue muy respetada, a pesar de sus aparentes libertades, en su época y por los biógrafos posteriores, que la consideraron como una gran poetisa. Ibn al-Jatib dijo de ella: «Granadina, fue única en su tiempo por su belleza, elegancia, cultura literaria y mordacidad».

GARULO, T.: Diwán de las poetisas de al-Andalus . Madrid: Hiperión, 1986.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Domingo Badia

Domingo Badia (Barcelona 1767- Damasco 1818), es conocido como Ali Bay el abbasí, fue uno de los primeros viajeros que recorrió el mundo árabe musulmán durante el siglo XIX, dejando multitud de textos que constituyen un campo de conocimiento para su época.
Domingo Badia fue a la vez etnógrafo, espía, cartógrafo, astrónomo, e incluso dramaturgo.
Fueron más de cinco, los años que estuvo viajando por el norte de áfrica y Oriente medio.
El enorme valor documental de este incansable viajero, radica en que por aquel entonces el mundo oriental era desconocido por occidente.
Se hizo pasar por príncipe para estar más cerca del sultán y así poder realizar su trabajo de espía a la perfección.
El 8 de abril de 1800 presenta al ministro Godoy un plan de viajes a África con objetivos políticos y científicos, es decir, ofreciéndole un proyecto de espionaje en oriente, donde ya manifiesta su intención de hacerse pasar por árabe y poder infiltrarse en su cultura.
El amor que sentía este viajero por el mundo musulmán le hizo realizar la peregrinación a la Meca, cosa que no pudo terminar ya que sufría una enfermedad hepática provocada por sus viajes y el 1 de septiembre de 1818 muere en Siria.
Publicó un diario de viajes bajo el titulo de VIAJES DEL PRINCIPE ALI BEY EL ABBASI EN MARRUECOS, TRIPOLI, CHIPRE, ARABIA, SIRIA Y TURQUIA.”
Centrándonos en Egipto, fue el primer español que viajo a Egipto y describió algunos de los más grandes monumentos de Alejandría y de las inmediaciones del Cairo.
Describió con gran lujo de detalles “LA COLUMNA DE POMPEYO” en Alejandría y también las llamadas “AGUJAS DE CLEOPATRA” que en realidad no tienen nada que ver con cleopatra sino que son grandes obeliscos construidos en la época del faraón ThutmosisIII.
Ali Bey describió acertadamente la forma física de las pirámides e incluso realizó un acercamiento al porque de su construcción, y según él, las pirámides fueron elevadas para servir de última mansión a los soberanos.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Las mujeres en el Islam

Antes de exponer la posición de la mujer en el Islam, es importante entender en qué condiciones se encontraba la mujer antes de la aparición del Islam. En la Arabia pre-islámica, así como en el resto del mundo, su condición era similar a la de los esclavos o subordinados sin derecho alguno. La mujer no poseía ningún derecho sobre la propiedad o la herencia. En asuntos domésticos carecía de derechos sobre sus hijos e incluso sobre sí mismas. De hecho, podía ser puesta a la venta o abandonada por su marido arbitrariamente. No tenía opción al divorcio aún siendo víctima de abuso por parte de su marido. Las mujeres carecían de estatus en la sociedad y no eran respetadas como esposas, madres o hijas. De hecho, a las hijas se las consideraba inútiles y a menudo se les asesinaba al nacer. La educación que recibían era escasa o nula y no disfrutaban de voz ni voto en asuntos religiosos, al considerarse su capacidad limitada en el ámbito intelectual y espiritual.
33:35
"Alá ha preparado perdón y magnífica recompensa para los musulmanes y las musulmanas, los creyentes y las creyentes, los devotos y las devotas, los sinceros y las sinceras, los pacientes y las pacientes, los humildes y las humildes, los que y las que dan limosna, los que y las que ayunan, los castos y las castas, los que y las que recuerdan mucho a Alá"

Este versículo por sí solo elimina cualquier aspecto de inferioridad que fue impuesto a las mujeres por los hombres y por otras Escrituras. El Corán, además, asegura la igualdad de la mujer a nivel espiritual, intelectual, social y económico. Los derechos de la mujer también han sido salvaguardados por el Profeta al tratar él mismo a las mujeres con honor, amabilidad y dignidad según los mandamientos de Dios.

EL REPUDIO


La palabra árabe que se utiliza en este caso significa despedir. El hombre es libre para despedir a su mujer. No tiene que dar explicación de por qué lo hace; sin embargo, cuando esto se produce, el hombre sabe que se romperan las relaciones entre las dos familias. En caso de divorcio pronunciado por el marido, éste deja marcharse a su mujer con la totalidad de la dote que recibió de él.
Sin embargo, la ley está lejos de fomentar el repudio. Una tradición conocida declara que "el repudio es las más odiosa de las cosas lícitas". Por otra parte, el Corán insiste en las reglas de justicia que hay que observar, en los procedimientos de reconciliación , en caso de rumores o de amenaza de ruptura del vínculo matrimonial.
En caso de divorcio o de viudedad, la mujer debe esperar unos meses antes de casarse de nuevo, para que el marido esté seguro de que no está embarazada y pueda establecerse con seguridad la paternidad del futuro niño. Durante ese plazo y, si está embarazada, hasta el nacimiento y el final de la lactancia, el marido que repudia está obligado a asegurar la manutención de su esposa.

65:6
" ¡alojadlas, según vuestros medios, en vuestra misma vivienda! ¡No les hagaís daño con ánimo de molestarlas! Si están embarazadas, proveedles de lo necesario hasta que den a luz. Si la criatura que crían es vuestra, retribuidles como es debido y llegad a un acuerdo decoroso. Si encontráis alguna dificultad, entonces, tomad un ama a cuenta vuestra."


En caso de repudio, si el marido lamenta su decisión y si su antigua mujer sigue libre, puede volver a tomarla; pero si la repudia por tres veces, no podrá volver a tomarla hasta que ella se haya vuelto a casar con otro hombre y haya vuelto a quedar libre.
En caso de divorcio, la custodia de los hijos se le confía a la madre mientras son pequeños, a no ser que ella sea indigna. Luego los hijos vuelven automáticamente al padre.

EL MATRIMONIO TEMPORAL
Durante la vida del profeta, los árabes conocían un tipo de matrimonio concertado para un período de tiempo limitado. Se llamaba mut’a, que significa “disfrutar”. Los sunnitas, enseñan que este tipo de unión fue admitida al principio, pero que luego la prohibió el profeta. Por eso los sunnitas la prohiben en la actualidad. Al contrario, los chiítas la consideran como una forma lícita de matrimonio y en las obras del ayatolá Jomeini, por los años 1970-1980, se encuentran alusiones a este matrimonio. En cierta ocasión habla de un matrimonio concluido para diez días. El ayatolá vería incluso en este matrimonio temporal una solución a los desórdenes morales que supone la educación mixta en las universidades y en los establecimientos escolares de los últimos años de secundaria. Los sunnitas no comparten estas ideas.

Visitas

Avisos Clasificados Buenos AiresTurismo OnlineAvisos Clasificados Gratis en Brasil