Adéntrate y descubre la historia y la cultura árabe e islámica.


lunes, 24 de enero de 2011

Reciente recuerdo del comienzo de la 'Revolución de los Jazmines' de Túnez

Artículo de Antonio Constán Nava, licenciado en Filología Árabe por la Universidad de Alicante, alumno de Tercer Ciclo en el Doctorado de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante.

El presente artículo va a tratar más lo vivido en Túnez durante la llamada “Revolución de los Jazmines” que un artículo crítico o de investigación: ha sido un forzado “trabajo de campo”.

Mi estancia en Túnez se debió a que necesitaba estudiar unos manuscritos árabes del s. XV que se hallan en la Biblioteca Nacional de Túnez. Como la cosa iba a ir para largo, aproveché y me matriculé en el Instituto Bourguiba para realizar un curso de árabe intensivo durante tres meses: había que aprovechar la estancia y el gasto de dinero al máximo. Lo primero que hice al llegar el día 2 de enero fue buscarme un piso y tuve la suerte de encontrar uno bien situado, a tan solo cuatro minutos andando del Instituto y a quince de la Medina, en la Rue du Irán.

A decir verdad, cuando llegué, acababa de pasar el suceso de Mohamed Bouaziz[1], que se había quemado a lo bonzo en protesta porque la policía le había desmantelado su puesto ambulante de frutas y verduras. La desesperación fue la causa que motivó al suicidio a este joven universitario de 26 años, inteligente y que, en cualquier país menos corrupto, habría tenido una oportunidad, pero en el país pervertido donde el enchufismo prima sobre los conocimientos, lo abocaron al paro, a la pobreza y a intentar ganarse un dinar con este puesto ambulante. Motivo de la brutal acción emprendida por el estado policial: carecía de los permisos (dícese pago de impuestos y, en muchos casos, soborno) de las licencias necesarias. Fallecía en el hospital debido a las quemaduras sufridas el día 5 de enero.

Fue entonces cuando en el país, tomando a su persona y su acto como ejemplo de martirio, comenzaron las manifestaciones y las protestas que, desde la capital, se veía como algo lejano. Y se veía como algo lejano porque la prensa tunecina y los noticieros del régimen, callaban el 80% de lo que sucedía, retransmitiendo las imágenes[2] de un Ben Alí[3] que, en un intento por apaciguar el clima de tensión generado a raíz de este suicidio, había visitado al joven mártir en el hospital.

Foto extraída del diario digital El País. 14/01/2011.

Con la censura en internet y en la televisión, donde solo las parabólicas y los proxys podían saltarla, las redes sociales[4] como Facebook y Twitter, así como foros no censurados e, incluso, Wikileaks[5], fueron el arma más poderosa utilizada por un pueblo joven que se levantó en pocos días contra el Gobierno, harto, cansado, sin nada que perder y mucho por ganar. Comenzó así a extenderse la pólvora en varios focos de Túnez, donde la policía cargaba con excesiva brutalidad causando los primeros muertos de la revolución, los primeros "héroes".

Mientras tanto, en la capital, ajenos a todo ello, la mayoría de los tunecinos parecían vivir con normalidad, donde hablar en la calle de lo que estaba ocurriendo podría acarrearte serias consecuencias si tenías la mala suerte de ser escuchado por policías de la secreta, como se les conoce allí. Los extranjeros que allí estábamos y que no teníamos televisión, solo nos llegaban las noticias a través de periódicos (y no todos, debido a la censura imperante) y a los comentarios que nuestros familiares nos hacían:

- ¿Cómo va todo allí? Mira que las noticias que dan aquí son malas.

Por mi parte, la respuesta siempre era la misma: “No preocuparos, aquí no se ve ni se escucha nada”. Qué ingenuo de mí[6]. Pero es que, salía a la calle, y todo era normalidad: la juventud paseando, estudiando, comprando en las tiendas del centro. Incluso el sábado 8 de enero salí por la noche con varios amigos por el centro de Túnez y los bares estaban repletos de jóvenes y no tan jóvenes disfrutando (en algunos casos, de más) de la bebida y la fiesta. Ahora, cuando miro atrás, me doy cuenta de que todo era un velo que se resquebrajaba por momentos, pues al día siguiente, el domingo, las manifestaciones llegaron a la capital[7].

La primera de ellas, fue una marcha pacífica, dispersada por la policía. Pero fue suficiente, porque el lunes, en el Instituto, no se habló de otra cosa. El lunes por la tarde visité la Medina y visité al Pr. Abdel-Hakim Slama Gafsi del Instituto Nacional del Patrimonio Tunecino, que me mostró la medina y su lugar de trabajo, así como valiosos consejos para las investigaciones que me habían llevado al país y, sobre todo, un valioso y amabilísimo trato hacia mi persona. Me despedí de él en la Estación Trenes de de Barcelona, en el centro de la capital, aconsejándome que llevara cuidado pues el ambiente en la capital se estaba enrareciendo: que no hablara con nadie de política ni de los sucesos últimos. Quedamos para un futuro encuentro para ir a la Biblioteca Nacional, encuentro que ya no fue posible por el devenir de los acontecimientos. Esa noche, los disturbios se radicalizaron, obligando al depuesto presidente Ban Alí a suprimir las clases en los centros educativos de todo el país en un vano intento de controlar las protestas estudiantiles. ¿Por qué a todos los dictadores les dará por esta “quema de libros”, queriendo acallar a la razón sea como sea? El salió el tiro por la culata.

El martes, aunque el presidente había cerrado los centros educativos, los que íbamos al Bourguiba, nos presentamos, esperando que éste no estuviera cerrado, ya que era más bien un centro para extranjeros (en principio). Pero no, la cosa también iba con nosotros, por lo que, por mi parte, me fui a casa a seguir traduciendo. Por la tarde decidí visitar la medina y comprar algunas cosas. A las 17.00 lo único que se salía de la normalidad era la presencia masiva de policías en las calles del centro. Por lo demás, la gente tomando el té en las terrazas de la Avenida Habib Bourguiba, comprando en las tiendas, paseando. Pero, oh, ingenuo de mí, pues no había hecho más que regresar a casa poco antes del anochecer cuando en internet ya informaban de concentraciones en el centro de la ciudad.

El miércoles por la mañana fui a la Biblioteca Nacional de Túnez, pero la orden seguía vigente y se encontraba cerrada. Cuando salí por la tarde, a las 17.00, mi sorpresa fue que todas las tiendas de la zona estaban cerradas y se respiraba un ambiente raro en la ciudad. A pocos metros se había producido una manifestación en la que las fuerzas de seguridad se habían empleado con contundencia, por lo que los prudentes comerciantes habían optado por recoger los bártulos. A las 19.00 Gafsi me llamó para avisarme de que el Gobierno había decretado el toque de queda desde las 20.00 hasta las 6.00 de la mañana y que no se podría salir a las calles durante ese periodo. Allá a las 22.00 me dio por salir al balcón. Todo estaba en silencio, ni un alma por la calle, cuando me pareció oí el sonido de los disparos en la lejanía. Supuse que serían imaginaciones mías…

Al día siguiente, como sabía que todo sería un status quo, decidí ir a la Embajada Española, a inscribirme para decir: "Eh, que estoy aquí" por si la situación se complicaba. Allí me informaron de la situación, que “no era para alarmarse tanto, que hiciera caso a las autoridades, que respetara los toques de queda y que no visitara las zonas conflictivas del sur y centro del país ni los barrios periféricos de la ciudad, que con estas recomendaciones, no iba a pasar nada[8]. Después de eso, fui a comprar comida, pues había oído que al día siguiente habría una huelga general. Me crucé con un grupo de españoles que me comentaron que varios alumnos de otras nacionalidades ya habían comenzado a abandonar el país. Las tiendas estaban abarrotadas de gente nerviosa, comprando todo lo que podían, a precios nada habituales: estaban disparados. Y apenas quedaba nada: del pan, ni hablar, hacía horas que las colas en las panaderías solo esperaban en vano. Cuando por la tarde, antes de comer, decidí bajar la basura, tuve que salir corriendo, pues una marabunta de personas huían de algo: gases lacrimógenos a menos de cien metros de donde me encontraba, en un lugar conocido como Le Passage. Era día de no salir de casa. La sorpresa llegó una hora más tarde, cuando estaba comiendo. ¿Eso que escucho son disparos? Ciertamente, eran disparos.

Tarde del jueves 13 de enero, disparos en la avenida Habib Bourguiba, a 800 metros de mi piso

No dejaban de sonar. Provenían del centro de la capital. Y así cada cierto rato. La gente esta asomada a sus terrazas, espectantes, grupos de personas vigilaban desde las esquinas, esperando un algo que no llega. Mientras tanto, yo seguía allí aquí, decidiendo si regresar a España o esperar. Esa noche, Ben Ali (o el de Los Chichos, como le llamamos cariñosamente algunos estudiantes españoles), anunció que ya no se presentaría a las siguientes elecciones, que levantaría la censura en internet y otras “libertades” que, siendo al principio bien recibidas por el pueblo (debajo de mi casa se formó una concentración espontánea de mujeres, niños y jóvenes que gritaban al cielo y reían, contentos), fue una máscara lejana a la realidad, pues, una de las cadenas censuradas en el país, Al-Jazeera, preguntó si ya era el momento de poder tener una sede en el país. Las autoridades dieron un silencio tenso como respuesta: el cambio prometido por Ben Alí estaba condenado a ser una falacia mientras no hubiese un cambio de actores.

Noche del 13 de enero, tras el discurso de Ben Ali haciendo concesiones políticas, la gente toma las calles, eufórica.

El viernes, cuando abrí las ventanas, la huelga general mantenía en silencio la capital. En las calles, pequeños grupúsculos de personas esperaban, no sé qué, pero esperaban, como almas en pena. Las noticias hablaban de calma en el centro de la ciudad, a tan sólo mil metros de donde vivía, donde una manifestación pacífica se había concentrado a las puertas del Ministerio del Interior. Donde la policía impedía el paso a la muchedumbre, aguantando ese ímpetu de “gatillo fácil” al que estaban acostumbrados[9]. Pero Ben Alí, la noche anterior, les ordenó no disparar a la multitud. Una falacia temporal, pues no tardaría mucho en llamar al ejército también para contener esta marea humana que se estaba congregando en la Avenida Habib Bourguiba. A las 15.00 del viernes, un compañero del instituto, de nacionalidad estadounidense, que se alojaba en un hotel de esa avenida, me llamó asustado pues, al salir a la calle, se tropezó con una muchedumbre que huía despavorida: las fuerzas de seguridad habían comenzado de nuevo a trabajar de la manera que sabía: con brutalidad acorazada. Decenas de personas ensangrentadas, otras tiradas en el suelo, vomitando por el efecto de los gases lacrimógenos. Parecía un campo de batalla. Y a partir de aquí, comenzó la incertidumbre. Facebook se convirtió en el testigo directo de cientos de personas donde se decía lo que la tele callaba, mientras las calles se llenaban del humo de los enfrentamientos.

Tarde del jueves 13 de enero, disparos en la avenida Habib Bourguiba, a 800 metros de mi piso, video tomado y publicado en su perfil de Facebook por Tarek Guevarache

Humo en Le Passage visto desde la Rue du Iran, a 250 metros de mi casa, tras el toque de queda 14.01.2011

Fue cuando me di cuenta de que esto iba a ir para largo y que, después de llevar unos días sin poder desarrollar las tareas por las que había venido al país, lo mejor sería irme pues, como me temía y los días siguientes han confirmado, el abastecimiento de comida, los saqueos, la inestabilidad en general, iban a ser la tónica reinante en esta primera revolución democrática dentro del mundo árabe[10]. Y así fue: ese viernes, el toque de queda se estableció a las 18.00 y, a partir de esa hora, las calles de la ciudad quedaron desierta, momento en el que se comunicó una gran noticia: Ben Alí había huido del país[11], obligado por el ejército tunecino[12], quien ha jugado unpapel clave en la resolución de las revueltas populares, dando un claro golpe de estado que, esperemos, sea transitorio antes de poder emprender Túnez esta nueva etapa como la primera nación árabe democrática, no al uso occidental d ela palbra, pero democrática al fin y al cabo. La noche llegó, y con ella, el sonido de los disparos y, sobre nuestras cabezas, un helicóptero patrullando. Esa noche fue difícil conciliar el sueño, con el sonido de las armas y la sirena en el cielo como canción de cuna.

Madrugada del 15 de enero, helicóptero del ejército sobrevolando la capital.

La mañana del sábado, la incertidumbre se reflejaba no solo en el aire, sino en las caras de las pocas personas que se atrevían a salir a la calle tras una noche en la que los saqueos y el pillaje fueron la B.S.O. de esta particular película. Ir al aeropuerto no iba a ser tarea fácil, pues se recomendaba no salir a la calle y, en caso de que no hubiese más remedio, intentar no coger taxis, pues los había del bando cleptómano. Suerte que uno suele tener teléfonos de confianza en el móvil y pude llegar al, quizás, el lugar más seguro de todo Túnez: el aeropuerto de Carthage, custodiado por el ejército y al que había que pasar tras una estrecha vigilancia.

Lleno de extranjeros y de tunecinos que lo primero que intentaban era cambiar la moneda local por otra de más valor, pues quedarse con una moneda que podía hundirse en los mercados no era una opción a tener en cuenta. Y, miraras donde miraras, no había un solo hueco: el aeropuerto estaba masificado. Los ojos solo buscaban una cosa: la pantalla que mostrara el vuelo deseado, apretando los dientes por no ver el temino “cancelled”, ya que los retrasos, en ese día, serían la tónica. Estrechamente vigilados por la "secreta", poco a poco el aeropuerto fue quedando vacio. Sin embargo, los pasajeros del vuelo con destino a Madrid tuvimos la mala suerte de ver ese letrero. Cancelado a las 18.00, sin explicaciones ni información de ninguna clase, nos quedamos encerrados allí, pues no estaba permitido salir del edificio debido al toque de queda. La embajada, si es que te cogían el teléfono o te devolvían la llamada, lo único que decían era que la información que ellos tenían es que los vuelos a España sí iban a salir ese día. Sobre la Embajada de España en Túnez, mejor no hablar en este momento, pues ya tendré lugar a ello en un próximo post.

Humo en el centro de la capital, desde el aeropuerto 15.01.2011

Finalmente, tras tener como informadores e interlocutores a los periodistas que nos llamaban desde los diferentes periódicos de España[13], después de la lucha de muchos padres de jóvenes que habían viajado a este país para celebrar su graduación, y tras los balbuceos de un Gobierno (que me da igual el color que tenga) que no ha estado a la altura de las circunstancias, Iberojet mandó un avión a las 03.00 de la madrugada con el que pudimos salir de ese país, dejando atrás a una población que soñaba con la esperanza de un futuro mejor pero despertaba en una realidad donde la incertidumbre y lo impredecible será el pan de cada día hasta hoy.

Españoles del vuelo cancelado TU606 de Tunisair deseando salir de Tunez 16.01.2011

Sobre las causas que originaron esta Revolución de los Jazmines, aún es pronto para hacer un análisis global de todo el conjunto, pero hay medios[14] y expertos en Túnez que ya están escribiendo sobre el tema. Porque, de momento, aun hay muchas incógnitas en el asunto, como ¿qué hacían los países occidentales, con los brazos cruzados, mientras las calles de Túnez se iban llenado de jóvenes muertos?[15] Por otro lado, no hay que hacer la vista gorda ante las repercusiones que pueda tener esta revolución en los países vecinos, donde el ánimo de miles de personas, descontentas tanto o más que los tunecinos con respecto a sus propios gobiernos, ya están saliendo a las calles[16]. Y, en estos momentos, el clima en Túnez aun es impredecible[17]. He publicado un artículo en un medio local, donde hablo un poco del tema[18].

En mi página personal de Facebook[19], se puede ver cómo iba comentando lo que iba sucediendo:

Antonio Constán: Las cosas no pintan bien en este país... gentucilla, en unas horas sabré si el sábado nos vemos en el Dreams o permanezco aquí jejeje. 13 de enero a las 18:13
Antonio Constán: Acaba de formarse una manifestación pacífica encabezada por abuelas y amas de casa, seguidas de niños y jóvenes, justo 30 minutos después de que el toque de queda entrara en vigor. Me recuerda a cuando gana el Barça o el Madrid: coches pitando, jaleo en las calles... Y de vez en cuando, se escucha el sonido ese característico de las mu...jeres árabes, su grito de guerra moviendo rápidamente la lengua...13 de enero a las 20:33
Antonio Constán: Hay varios países, entre ellos Alemania, que ya está haciendo recoger a los alemanes que están aquí... A partir de ahí,... ya es decisión casi mía jejeje. 14 de enero a las 15:23
Antonio Constán : Sí, tio, es así. Es más, están volviendo a disparar la policia. espero que sea al aire. Si en 2 horas esto no va mejor,... ¡Me pido regresar a España! jeje Porque yo he venido a estudiar al Bourguiba y a ir a la Universidad, no a estar encerra...do como llevo ya 4 días en mi casa... Y, encima, hoy con Huelga General en todo el país. Mañana sábado y luego domingo: eso implica gente ociosa qu eno tendrá otra cosa que manifestarse,... y es una espiral que irá a más. O así lo veo yo. 14 de enero a las 15:36
Antonio Constán: "El presidente de Túnez destituye al Gobierno y convoca elecciones anticipadas para acabar con las revueltas". 14 de enero a las 16:20
Antonio Constán: "Según fuentes oficiales citadas por AFP, se acaba de decretar estado de urgencia en Túnez.". 14 de enero a las 17:09
Antonio Constán: si, hay gente en las calles, la cosa se esta poniendo muyyyy fea... hay una humareda a 400 mts de mi casa... luego subire fotos xD. 14 de enero a las 17:33
Antonio Constán: Ultimas noticias: el presidente ha abandonado el país y el ejercito ha dado un golpe de estado... tremendo jajaja. 14 de enero a las 18:33
Antonio Constán: Las televisiones Al Yazira y Al Arabiya muestran imágenes recientes en las que se ve a miembros del Ejército y a policías confraternizando con civiles. 14 de enero a las 18:44

[8] Sobre la actuación de la Embajada, véase un post mío en:

http://barahonda.blogspot.com/2011/01/y-la-embajada-espanola-en-tunez-que.html

[19] Además, el día 14, gracias al diario digital El País, pude seguir al minuto todos los acontecimientos en el país, acontecimientos que fui guardando en un archivo que se puede ver en: http://www.scribd.com/doc/47314701/Dia-14-de-enero-al-minuto-gracias-a-la-edicion-digital-de-EL-PAIS?secret_password=16frcvwhfjcsmwmnrtuw

domingo, 16 de enero de 2011

ARISTÓTELES Y EL ISLAM. LAS RAÍCES GRIEGAS DE LA EUROPA CRISTIANA (reseña)



Este libro que presentamos hoy es la traducción francesa de la obra Aristote au Mont-Saint-Michel. Se enmarca dentro de una corriente muy crítica con todo lo árabe y musulmán y ha suscitado una gran polémica en Francia. Este libro ha sido escrito para combatir la idea, tan extendida, de que la cultura árabe e islámica clásica sirvió de transmisora de las obras de la antigüedad griega –especialmente de la figura esencial de Aristóteles- al mundo cristiano medieval a través de las traducciones y que, gracias, en parte, a ese papel se produjo el Renacimiento en Europa.

Se editó en Francia en el año 2008 y la traducción al castellano es de 2009. Enseguida fue rebatido con otro libro titulado Les grecs, les arabes et nous, de varios autores, este todavía no traducido al castellano.

Sin haber leído la crítica francesa a la obra de Sylvain Gouguenheim, vamos a intentar, de forma esquemática, presentar los argumentos del autor, citando algunos fragmentos de su obra, para después comentarlos.

La tesis que él defiende se puede resumir en los siguientes puntos:

1- Europa no tiene ninguna deuda con la cultura árabo-islámica porque hubo una labor de traducción directa de la sabiduría clásica –del griego al latín- a lo largo del siglo XII por parte de sabios, monjes y eruditos europeos. Entre estos eruditos conocedores de los pensadores griegos destaca Jacobo de Venecia, que vivió un tiempo en la abadía de Mont-Sant-Michel (Normandía) y cuyas traducciones son 50 años anteriores a las que se hicieron en el Toledo cristiano del siglo XIII, famosa sede de traducciones del árabe al latín o a las lenguas romances. Define el autor a Jacobo de Venecia como “el eslabón perdido en la historia del paso de la filosofía aristotélica del mundo griego al mundo latino”, p. 96.




Abadía Mont-Sant-Michel en la actualidad

2- Destaca el papel de Bizancio “el gran olvidado de la herencia europea” [p. 20] en la conservación y transmisión de ese saber. Dando importancia también a los cristianos griegos y del Próximo Oriente que se dispersaron por distintos lugares de Europa tras las conquistas islámicas (habla de una auténtica “diáspora cristiana oriental”, p. 33.


Patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario. Cronicón de Juan Skylitzes (s. XI)

3- Combate la idea de los siglos oscuros en Occidente y defiende un continuismo desde la época greco-romana a la medieval europea, con dos momentos de desarrollo cultural: la corte carolingia y la de los emperadores alemanes (s. X y XI). Tanto en el continente como en Sicilia. [Véase pp. 29 y 38].

Podemos interpretar el desarrollo intelectual de Europa como un movimiento continuo, de muy larga duración, que se realizó a través de una serie de etapas engranadas unas con otras”, p. 51.

4- Lo (poco) que se hizo en el mundo árabe e islámico no lo hicieron los árabes musulmanes sino que todo fue obra de los cristianos siriacos.

Cuando hablamos de “cultura árabo-musulmana” para los siglos VII al X estamos cometiendo un anacronismo – o recurriendo a un truco-, porque entonces aquella cultura apenas era musulmana y no fue árabe más que de forma indirecta. En realidad era en gran medida cristiana y siriaca.”, p. 74.

Fueron, por tanto, cristianos los que inventaron, de principio a fin, el vocabulario científico árabe.”, p. 80.

Es con ellas (comunidades cristianas orientales), a fin de cuentas, con las que tiene una deuda el mundo occidental, una inmensa deuda”, p. 91.


Fraile habla con obispo. Consolaciones en el entretenimiento de califas y reyes. De Muhammad ibn Zafar al-Siqilli. Filósofo y pensador político(s. XII). Su obra es considerada por algunos como precursora del Príncipe de Maquiavelo.

La conclusión es clara: el Oriente musulmán se lo debe prácticamente todo al Oriente cristiano.”, p. 91.

5- Los árabes musulmanes no asimilaron la filosofía griega porque la lengua árabe es adecuada a la poesía pero no sirve para el razonamiento, al contrario de la lengua griega.


En conclusión:

1- Europa no le debe básicamente nada a la cultura islámica.
2- La identidad europea hunde sus raíces en el mundo griego clásico y el Cristianismo. Bizancio, el mundo carolingio y el Sacro Imperio Romano Germánico son sus transmisores.

¿Es exagerado pensar que esta aspiración del espíritu europeo a un pensamiento libre y a un examen crítico del mundo encuentra sus raíces, al menos en parte, en las enseñanzas de Cristo, conciliadas con la curiosidad universal de la Grecia antigua?”, p. 52.



3- El mundo árabe e islámico constituye una civilización contraria o incompatible con el Europea cristiana.

Las dos civilizaciones, la de la Grecia antigua y la del Islam clásico, no se mezclaron … En resumidas cuentas, en la Edad Media el Islam no se helenizó, del mismo modo que Occidente no se islamizó”. P. 147.

* * *




Muy esquemáticamente, estas son las ideas y las conclusiones que vertebran el libro de Sylvain Gouguenheim. Como se puede apreciar sin dificultad, esta obra pertenece a una corriente actual que se ha tachado de islamófoba pero que creo que también se la puede tachar de arabófoba. El rechazo a todo lo que sea árabe e islámico conjuntamente (se salvan los cristianos árabes y los persas e hindúes) parece ser lo que lleva al autor a escribir el libro.

Los defensores de esta corriente persiguen definir la identidad cultural europea por oposición a la árabo-islámica, negando cualquier contacto fructífero o influencia de la una en la otra. Además, obligados a adjudicar algún valor y logro a dicha cultura, consiguen eliminar todo elemento árabe y musulmán para atribuir el mérito siempre a cualquier otro –siriaco, persa, beréber, kurdo, hispano-romano, hindú, etc.


Averroes.El más importante filósofo árabe de la Edad Media y gran comentador de Aristóteles.

Dejando de lado lo pueril del argumento y aceptando –por pura lógica- que traducciones de las obras griegas hubo en distintos lugares y desde diversas lenguas a lo largo de toda la Edad Media, hay varios puntos que me parece muy discutibles (dejando a parte el tema de la filosofía).

No me parece defendible de ningún modo considerar a la Grecia clásica como un mundo radicalmente ajeno al Islam y a la civilización árabo-islámica, al contrario de la civilización occidental y el cristianismo, “que emergió en un universo griego” (p. 164). Esta atribución identitaria de la Grecia clásica a Occidente (siempre en oposición al Otro, al árabe musulmán) le hace ir un paso más allá al considerar, resumiendo, que el logos de la lengua griega es intraducible en una lengua que no sirve para el razonamiento lógico, aunque sí para la poesía. Eso le lleva a la conclusión de que las estructuras mentales de los griegos y latino parlantes y de los árabo parlantes son tan opuestas que responden a civilizaciones incompatibles.
Es decir, no se trata de que la cultura o civilización árabo-islámica no quisiera tomar del saber griego sino que el árabe como lengua y el pensamiento y mentalidad que se deriva de dicha lengua no es apto al logos o al razocinio. Este razonamiento me parece inadmisible, sin más.


Sócrates y sus estudiantes. Ilustración del Kitab Mukhtar al-Hikam wa-mahasin al-kilam de Al-Mubashir. Siglo XIII.

Precisamente, cuanto más estudias la historia más cuenta te das de la permeabilidad de culturas, pueblos y razas y que plantear esencialismos es una posición política o ideológica muy alejada de la compleja realidad histórica.
Por otro lado es obvia la gran influencia que la cultura griega tuvo en el mundo musulmán, sobre todo en el árabe. Aunque nació en la Península Arábiga, pronto se estableció y creció en territorio anteriormente ocupado por los griegos, Asia Menor. Incluso antes del islam, los árabes ya tenían contacto con el mundo grecolatino. Los importantes centros de Petra y Palmira eran de árabes romanizados. Uno de los emperadores romanos fue Filipo el árabe, que gobernó del 244 al 249 d.C. Los árabes gassaníes (cristianos monofisitas) fueron aliados de los romanos en sus enfrentamientos con los persas (s. IV al VI). Importantes urbes greco-bizantinas pasaron a pertenecer al mundo árabo musulmán a partir del siglo VII, como Alejandría, Jerusalén o Antioquía. La arquitectura de la gran Siria reutiliza elementos griegos, los baños –de tanta tradición dentro del Islam- tienen grandes puntos de contacto con los baños greco-latinos. Diversas palabras y conceptos griegos son adoptados por el mundo árabe. Valga como ejemplo el concepto étnico-lingüístico de bárbaro en el mundo griego y el de ´ayam en el mundo árabe. La importantísima obra literaria de Ibn Hazm de Córdoba, El collar de la paloma, refleja un concepto del amor básicamente platónico. Esto es solo una muestra, a vuela pluma, de que la cultura árabo islámica clásica se nutre de la antigüedad clásica de la misma forma que también tiene elementos de la cultura persa o la india, ya que, como toda civilización en su desarrollo y apogeo, absorbe como una esponja todo lo que le rodea.


Mezquita de Damasco. Interior.


Por eso, me parece también poco acertada la opinión del autor de que los árabo-musulmanes no tuvieron curiosidad por conocer, sino solo por estudiar su libro sagrado y aplicar la ley. Muy por el contrario, el mundo árabo islámico clásico se caracteriza por un gran afán de conocer y de interpretar. Historiadores, viajeros y literatos (sin detenernos en analizar si eran árabes o no, ya que todos compartían unos referentes culturales, fueran cuales fueran sus orígenes étnicos o religiosos) recogen en sus obras enciclopédicas descripciones de lugares, costumbres y tradiciones de otros pueblos, de otras culturas, fenómenos que desconocen y maravillas que interpretan a su modo.
Por otra parte, respecto al Islam, como tercera de las religiones monoteístas reveladas, lógicamente, tiene diversos puntos en común con el Cristianismo. ¿Es el Cristianismo más o menos hostil a la razón que el Islam? [El Cristianismo…”no es en sí mismo, una religión hostil a la razón” (p. 67)]. S. Gouguenheim afirma que “La revelación coránica se mueve dentro de otro universo, indiferente en origen a toda perspectiva científica”, p. 125. ¿Es que las religiones en sí se ven atraídas por la perspectiva científica? ¿No condenó el Cristianismo a diversos científicos por defender teorías opuestas a los dogmas de fe?


Sófocles y sus alumnos. Ilustración del Kitab al-Mujtar de al-Mubashir. Siglo XIII.

Por último, y aunque se podrían poner en entredicho muchos más aspectos del libro, me parece que criticar al movimiento de los muta´zilíes porque eran creyentes y no racionalista en el sentido moderno del término me parece un anacronismo. Los muta´azilíes se valieron de los métodos racionalistas del conocimiento elaborados en la filosofía griega para interpretar la religión pero, lógicamente para el momento histórico en el que vivieron, desde una posición de creyentes. El hecho de intentar compatibilizar razón y fe o la disyuntiva del libre albedrío o la predestinación del ser humano fueron cuestiones que se plantearon tanto los cristianos como los musulmanes en la Edad Media. Incluso Descartes, el padre del racionalismo moderno, creía en Dios.

En conclusión, la identidad cultural europea (si es que se puede hablar de tal), como cualquier otra identidad cultural, está forjada por una amalgama de componentes múltiples, complejos e híbridos, que han tenido diversa importancia y desarrollo a lo largo de la historia. Uno de dicho componentes es el Islam, entendido como cultura. La cultura árabo-islámica no se opone a la occidental sino que se inserta en una imaginaria línea civilizatoria que –simplificando mucho- pasa del mundo greco-latino, al árabe musulmán y al latino-cristiano y desemboca en el Renacimiento y el posterior desarrollo de la ciencia. Tratar de dilucidar (sobre todo teniendo la conclusión clara de antemano) qué cultura o civilización es “mejor” es otra discusión pueril. Todas y cada una han contribuido de una u otra forma al conocimiento y la comprensión del mundo. Probablemente, ese desvelo por negar al Otro, provenga de que ese Otro tiene muchos más rasgos comunes con nosotros que divergentes.


Debate imaginario entre Averroes y Porfirio. Monfredo de Monte Imperiali, Liber de herbis, s. XIV.

Sylvain Gouguenheim, Aristóteles y el Islam. Las raíces griegas de la Europa cristiana, Gredos, Madrid, 2009. Título original francés: Aristote au Mont-Saint-Michel, Éditions du Senil, 2008.

martes, 11 de enero de 2011

EL BURKA COMO EXCUSA

La escritora feminista Wassyla Tamzali critica la posición de la izquierda europea ante la regulación del uso del velo

Esta obra constituye un rechazo, rotundo y razonado, de cualquier tipo de velo femenino y, a la par, representa una firme crítica, desde un planteamiento feminista, al posicionamiento de la izquierda europea en la reciente polémica sobre el burka.
Wassyla Tamzali analiza la situación actual, en que la regulación del uso del burka en los países europeos se ha convertido en un elemento clave de la vida política. La autora explica cómo se ha llegado a este punto, valora las posiciones de unos y otros y ofrece su punto de vista como mujer que, a pesar de que nunca ha estado velada, comparte la historia del velo con todas aquellas compañeras que no pueden salir a la calle con la cara descubierta.
Sus reflexiones y vivencias personales reflejan la repercusión que las decisiones políticas sobre convivencia multicultural tienen en la vida actual y en en el futuro de las mujeres musulmanas europeas y, por extensión, en la de todas las mujeres, tras un siglo de lucha feminista por la conquista de los derechos y las libertades individuales.
Además del texto principal, el libro incluye un detallado informe de la periodista Itziar Elizondo sobre el eco alcanzado por el debate sobre la prohibición del burka en Cataluña y en España y la actividad política que ha suscitado tanto en el ámbito nacional como municipal. Los principales partidos han utilizado el burka como exclusa, posicionándose en el bando de la prohibición, la permisividad o la abstención en función de la localidad en que se encontraban y siempre con la mente puesta en ganar algunos votos o, por lo menos, conservar los que ya tenían ante futuras citas electorales en las que la integración de inmigrantes en el marco de una convivencia multicutural constituye uno de los temas clave
.


" noticia extraída del siguiente enlace: http://e-mujeres.net/noticias/escritora-feminista-wassyla-tamzali-critica-posicion-izquierda-europea-regulacion-del-uso publicada el 10/01/2011.
Enlaces:
http://www.amecopress.net/spip.php?article5772


viernes, 7 de enero de 2011

Mujeres en la escuela: Estudiantes, trabajadoras, ciudadanas

Expectativas de las chicas de origen marroquí.
"...Lógicamente la escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes marroquíes-así como de cualquier otra nacionalidad o procedencia- y su permanencia en la etapa de estudios post-obligatorios genera nuevas y mejores expectativas para estos jóvenes y sus familias, así más de la mitad de los chicos y chicas marroquíes de más de 15 años espera proseguir estudios universitarios o superiores que le faciliten el ejercicio de un empleo cualificado. Esta aspiración supone un salto cualitativo respecto a sus padres pues se distancian así del empleo que ejercen sus progenitores, en la mayoría de los casos, trabajos no cualificados (CeiMigra, 2007), por lo tanto, hay expectativas de movilidad social . Este hecho tiene especial relevancia pues hay un salto cualitativo y cuantitativo importante entre las aspiraciones de una y otra generación, de los padres a los hijos ; esto unido al hecho cierto de que la mayoría de los hijos serán , si no lo son ya, ciudadanos españoles genera derechos y expectativas de inserción laboral y social que será importante tener en cuenta para conformar una sociedad cohesionada y justa . Lógicamente los hijos y las hijas de inmigrantes, ya españoles, escolarizados y titulados en nuestro país, van a exigir a la sociedad española ser tratados como nacionales y eso suponer establecer políticas de integración y participación para promover la igualdad y combatir la discriminación, que hagan posible este nuevo reto que debe asumir la sociedad española y sus instituciones.
Si bien es imprescindible mejorar las posibilidades de permanencia en el sistema educativo, con políticas educativas que favorezcan el rendimiento y éxito escolar de todo el alumnado, incluido el extranjero - según los datos que hemos analizado en el presente estudio-, el mayor reto está en la posterior inserción laboral y social , mucho más complicada en la actualidad para los inmigrantes , especialmente para los marroquíes , tal y como ellos mismos también perciben más allá de los empleos de escasa cualificación ( CeinMigra, 2008). Hay una nueva generación, los hijos y las hijas de los inmigrantes, ciudadanos y ciudadanas españoles , que exigirán su lugar en la sociedad y el reconocimiento de sus derechos de ciudadanía . La formación en la reivindicación de los derechos y en la asunción de responsabilidades de unos y de otros así como la construcción de una cultura común compartida son también parte de la tarea indispensable que la escuela debe asumir en una sociedad democrática y plural como lo es cada vez más la nuestra..."
[...]
"... Aunque la tasa de escolarización de los hijos y las hijas de familias inmigrantes marroquíes es casi plena en las etapas de educación obligatoria, desciende mucho más que la media española en las etapas de educación no obligatoria: 20 puntos menos entre los 16 y 17 años, que es la edad de inicio de la etapa de educación secundaria postobligatoria. Es cierto también que, comparativamente con otros colectivos de inmigrantes, incluso los que tienen como lengua materna el español, la tasa de escolaridad es más alta y ello es debido a la mayor antigüedad de los inmigrantes marroquíes en nuestro país.
Son las chicas marroquíes las que presentan una tasa de escolaridad mayor que los chicos entre los 16 y 20 años, siendo 15 puntos superior a la de éstos. Este dato contradice algunos prejuicios de la sociedad española, en relación a la población marroquí, que esperaba un abandono mayoritario de las chicas en la etapa de la adolescencia que coincide con el paso a los estudios postobligatorios. En términos absolutos hay más chicos pero en términos relativos las adolescentes y jóvenes marroquíes están más escolarizadas que ellos e incluso que otros colectivos de inmigrantes . Además tanto para los chicos como para las chicas las tasas de escolaridad son mayores que en su país de origen siendo la diferencia mayor en el caso de las chicas: de las que permanecen en Marruecos, el 40% de las que tienen entre 6 y 15 años no están escolarizadas mientras que en España no llega a representar ni siquiera el 2%.
De estos datos podemos deducir algunas primeras conclusiones: la inmigración ha mejorado las oportunidades de escolarización sobre todo para las niñas y adolescentes.
Un factor que favorece la escolarización de los hijos y las hijas de las familias inmigrantes marroquíes, en particular, es la convivencia con sus padres. La tasa de escolaridad es cuatro veces mayor cuando hay convivencia padres-madres –hijos –hijas, por lo tanto, favorecer la reunificación familiar es condición imprescindible para que los hijos se mantengan escolarizados..."

Fragmento extraído del articulo “Hijas de inmigrantes marroquíes en la escuela. Posibilidades y límites para el ejercicio de una ciudadanía plena.” de María Jiménez Delgado publicado en las actas del Congreso Interuniversitario de Teoría de la Educación , Valencia, 2008.

La mediación en la escuela ( Escuela de madres)



















Hoy y tras finalizar mis prácticas pre-profesionales en un centro educativo, tengo el privilegio de presentar una actividad dentro del programa de interculturalidad, “Proyecto Integra´t” del IES Virgen del Remedio de Alicante, que se gestó durante el curso 2003-2004, como respuesta a la diversidad del alumnado, fruto del cambio reflejado en la Zona Norte de Alicante, en una etapa donde iba apareciendo un aumento progresivo de alumn@s de procedencia extranjera hasta el curso 2007-2008, aunque en los siguientes tres años hay un estancamiento en esta progresión, como reflejo de la situación económica actual.
“… De entre las diversas nacionalidades del Instituto, destacan sobre todo los alumnos provenientes de países latinoamericanos y los del Magreb. Esta situación, ya desde un principio, planteaba la necesidad de adoptar medidas de compensación educativa, que asumimos en nuestro Proyecto Educativo del Centro como rasgo fundamental. Siendo concientes, además, de que los recursos ordinarios del Instituto eran insuficientes, surgió el PROYECTO INTEGRA`T, de educación intercultural, Financiado por la Caja Mediterráneo.
Al tener gran numero de alumnado de origen magrebí, nos ha conducida a buscar todos los recursos posibles, para integrar a las familias árabes, y hacerlas participes y presentes en la Comunidad Educativa del Instituto, acercándolas al centro, a través de la realización de actividades y talleres, como la Escuela Intercultural de Madres Inmigrantes, que es una forma de ayudar a las madres, a las que consideramos un eje en la educación. En este ultimo curso recogemos los frutos del trabajo que venimos realizando desde hace años. Por este proyecto hemos sido premiados en dos ocasiones: primero con un premio nacional de atención a la diversidad, entregado por el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo; y otro premio llamado “ Importantes de septiembre” del periódico alicantino el Información; además de varias menciones como el premio de diversidad en el aula de la Comunidad Valenciana, o la participación en el Congreso Internacional “XIII Encuentros de Atención a la Diversidad” en la ciudad de Elche, en Mayo del 2010. ” Ana Cristina Baídal (coordinadora del Proyecto de interculturalidad “Proyecto Integra´t”)


El proyecto de educación intercultural “Proyecto Integra´t” se basa en la idea de que la diversidad cultural comporta muchos aspectos positivos y no se ha de considerar como un problema. Estamos convencidos de que una sociedad se enriquece con la aportación de todas las culturas que la componen, y de esta forma se trasmite desde la comunidad educativa: alumn@s, padres, y profesores, y se continua trabajando en esta línea con el fin de seguir disfrutando del buen clima de convivencia del Instituto.

Las principales actividades del proyecto son las siguientes: Mediación Socioeducativa e Intercultural, Jornada de Acogida, Actividades lúdicas varias dentro y en el exterior del centro, y espacios de encuentros entre los chavales. Se ha dado un paso más ofreciendo talleres y escuelas a los padres de los alumnos, en especial a las madres y de ahí nace La Escuela Intercultural de Madres.





PARTICIPACIONES Y PROGRAMACIÓN DEL TALLER:

El taller va dirigido a las madres inmigrantes, con el fin de facilitarles la integración en la sociedad de acogida, por medio de clases de español, charlas, habilidades sociales, visitas culturales, etc.
En un primer contacto, y como parte de la sesión formativa previa, a principios del curso 2008-2009 se organizó una serie de encuentros, intentando hacer que las madres participaran directamente en la escuela.
Se perseguían los siguientes objetivos:

-Una organización previa de la actividad según las necesidades detectadas de las alumnas (madres.
-Una parte lúdica con talleres organizados junto a entidades externas que trabajan y ayudan en las gestiones varias: administrativas, sanitarias, de nutrición, etc. y que resultan orientativos en múltiples campos que son muy necesarios para las madres de nuestro alumnado.

Así y junto al profesor que impartía las clases de castellano (José Antonio Fernández Cabello, antiguo director del centro) empezamos a trabajar para organizar dicha actividad, con el fin de acercar a las madres más al Instituto, y buscar actividades que promuevan que el Instituto y las familias tengan un contacto fluido, continuo y directo, (en definitiva ser partícipes activas en la comunidad educativa).

Actualmente y desde el inicio del curso escolar 2010-2011, siendo este el tercer año consecutivo, las mismas madres que iniciaron el trabajo son las portavoces y las que han solicitado la continuación de dicha escuela.

Las alumnas que han participado en la escuela son de dos tipos:

1.Madres jóvenes alfabetizadas en sus países de origen, pero al no participar en la vida social de la ciudad, ni del barrio, ni de la escuela, no han aprendido el castellano.
2.Madres de edad avanzada, sin alfabetizar en su lengua de origen y sin haber asistido a la escuela en sus países de origen, no hablan castellano. Son madres que viven en la cuidad una media de cinco años.

Las alumnas que han participado y participan en el taller son de varios países: Pakistán, Guinea Bissau, Senegal, Marruecos y Argelia, estos dos últimos son las mas representativas.

La situación económica de estas familias es precaria, la mayoría de los casos, son familias en paro y en condiciones de pobreza. Un hecho que repercute tanto en su desarrollo personal, de las alumnas, como en el de sus hijos. Aquí es donde el equipo de mediación intenta trabajar para buscar y mejorar los escasos recursos que dispone la ciudad.
A pesar de ello, las madres han asistido con frecuencia a las clases, demostrando interés y ganas de aprender, al haber tantas nacionalidades, la mezcla y el hecho de lograr una buena convivencia nos resulta interesante.

Los objetivos principales, han sido procurar una continuación del taller para seguir motivando a las madres a venir mas al instituto. De este modo l@s hijos también se van a ver con el compromiso de responder más en sus estudios.

La asistencia de las madres sin sus esposos, facilita el trabajo de los monitores para tratar temas inaccesibles, sobre todo para algunas mujeres de algunas nacionalidades. Además, al organizar este tipo de actividades en el mismo centro donde estudian sus hij@s, les facilita el acceso y sirve para la mejora académica e la integración de los mismo alumnos del centro. Las madres se sienten mas identificadas con el centro donde estudian sus hij@s, es un referente sin duda, así como conseguir romper barreras, en este caso linguísticas, entre el centro y las familias.
Además, somos concientes que este tipo de talleres va a hacer ver a las familias la necesidad de que los hijos estudien para lograr un futuro mejor.
Unos de los problemas de las familias inmigrantes es en muchas ocasiones el factor linguistico. Su desconocimiento de la lengua local les obliga a no participar en la sociedad educativa, la intencion es romper y trabajar para evitar este hecho.
Y como el objetivo eje de la actividad es conocer a las madres de cerca y detectar con ellas los problemas que dificultan el desarrollo del alumnado, se consigue a través de talleres ludicos que las conciencian para superar el problema de sus hijos.

La intencion de la escuela es:
1.Facilitar el aprendizaje de la lengua a las alumnas.
2.Crear un ambiente de convivenia y de compartir inquietudes entre las mismas.
3.Desarrollar habilidades para poder defenderse en el ámbito social, academico, y laboral.
4.Adquirir herramientas para facilitarles la integracion en todos los campos.
5.Facilitar la labor de gestión de cuestiones administrativas,información sanitaria y nutricional e informacion sobre los recursos del barrio y de la ciudad, etc a través de actividades lúdicas

y sobre las excursiones, como la visita a la ciudad de Elche, pues hemos comprobado cómo hay alumnas que han visitado la ciudad por primera vez, e incluso que han salido del barrio Virgen del Remedio por primera vez solas, gracias a nuestro trabajo de campo con ellas. Intentamos que ellas regresaran por sus propios medios al barrio, para que aprendan a comprar un billete o a orientarse en una estacion, siempre bajo nuestra supervisión, por si había necesidad de intervenir.
La actividad ha alcanzado resultados muy positivos, lo que ha conducido a un apoyo
de ésta y a continuar con el taller durante tres cursos escolares consecutivos.
Durante las sesiones prácticas, la condición para su elaboración era la participación en conjunto DE MADRES E HIJAS, las dos generaciones: Esto ayudó a comprobar cómo se generaba una complicidad, y ellas mismas veían que eran capaces de compartir inquietudes, hablar de temas tabúes y sobre todo, que tenían capacidad para comunicarse, sólo les faltaba los espacios, y dar los pasos a romper los tabúes.
Como valoración personal y académica, puedo decir que la experiencia ha sido muy enriquecedora y se han superado todos los objetivos del taller.
En la parte práctica, conseguimos el objetivo planteado. El taller de castellano en general ha servido como excusa para trabajar la mediación intercultural en la escuela.
La comunicación y el acercamiento al Instituto por parte de las madres se ha logrado en gran medida gracias al taller y constituía el eje del proyecto Integra´t, apoyado por La Comunidad Educativa y por el personal voluntario que ha colaborado y ha sido responsable en todo momento.Por tanto considero mis prácticas productivas.
las madres me han trasmitido una lección, tanto a sus hijas como a todo el personal que ha trabajado con ellas, nos han mostrado que es posible la convivencia entre varias culturas en armonía, se han hecho amistades y la riqueza humana de estas mujeres, nos ha dado una gran lección: verlas aconsejándose unas a otras, y cooperando en todo. Ha sido muy gratificante, y son el ejemplo de esta alianza que tanto nos cuesta asumir cuando ellas lo tenían muy presente, la mezcla, el color, la mirada, la sonrisa al final de curso, el escribir, el sacarle punta a un lápiz, etc. significaba mucho más para ellas. Pequeñas cosas que para ellas eran una gran barrera.
El ver que tienen las mismas inquietudes siendo de diversas nacionalidades abre los ojos: hay una posibilidad de construir una sociedad futura que inconscientemente ya se está formando.
Y visto desde el ámbito educativo, pues hay que educar a las familias para educar a los hij@s, esta es la dirección propuesta desde mediación de este centro , siempre respetando las distintas culturas, trabajando desde ellas y no excluyéndolas,buscando puntos de encuentro y no lo contrario.







( Todas las fotografías publicadas en este articulo lo han sido con el consentimiento de las alumnas que aparecen.)
1. la primera fotografía es la entrada principal del IES Virgen del Remedio



2. la segunda fotografía se tomó durante una de las sesiones en clase
3. la tercera fotografía es con el profesor en una merienda que elaboraron las mismas madres.
4. la cuarta y última fotografía se tomó durante una excursión con las madres a la ciudad de Elche, como actividad extraescolar.

Visitas

Avisos Clasificados Buenos AiresTurismo OnlineAvisos Clasificados Gratis en Brasil